Ubicación Geografica



ZAMBA

Ubicación histórico-geográfica: La Zamba, la Cueca Cuyana y la Cueca Norteña son variantes tipicas argentinas de la Zamacueca peruana cuya difusión geográfica a través del tiempo le adjudicó distintos nombres y modificó su estilo coreográfico y musical

A continuación, un panorama general de la dispersión de la Zamacueca en Perú, Chile y Argentina con los nombres más populares que recibió en cada lugar y época:



Perú

Zamacueca: Surgió en 1824

Chilena: Recibió este nombre entre 1860 y 1865 al retomar triunfadora del país vecino

Marinera: Denominación que se le adjudicó a partir de la guerra con Chile, en 1879, perdurando hasta la actualidad




Chile

·         Zamacueca: Llegó desde Perú entre 1824 y 1825.

·         Curca: Desde 1850 fue el nombre más popular que tuvo y con el cual se la conoce actualmente



Argentina

·         Zamacueca: Procedente de Chile, ingresó a las provincias cuyanas hacia 1830 y desde entonces hasta 1850 se bailó tanto en los salones como en las zonas rurales de casi todo el país, excepto en la ciudad de Buenos Aires. Conservó gran vigencia hasta 1880 en las provincias centrales y hasta poco después de 1900 en las andinas

·         Cueca: Con este nombre fue muy popular hacia fines del siglo XIX. En 1910 aproximadamente se lo reemplazó por los de Cueca Cuyana y Zamba para distinguir las dos formas actuales que en algunas zonas campesinas aún continúan vigentes. Además, debe reconocerse la existencia de una Cueca Neuquina con estilo propio.

·         Chilena: Llegó desde Bolivia, procedente de Peni, en 1875 y se localizó en Jujuy. Con este nombre se extendió hacia el oeste de Salta y norte de Catamarca, siendo reemplazado más tarde por el de Cueca Norteña, Cueca Coya o Cuequita Coya como se la conoce en la actualidad. Se bailó tanto en los salones como en la campaña hasta después de 1930 y en algunas zonas rurales aún continúa vigente.

ZAMBA ALEGRE 

Esta variante regional de la Zamba fue recogida por Andrés Chazarreta quien menciona que se bailó en la campaña de Santiago del Estero, pero no especifica la época. Puede estimarse su vigencia durante las primeras décadas del siglo XX. No tuvo difusión en los saloses

La primera descripción coreográfica completa se encuentra en el 2º Álbum de Ana Chazaneta, publicado en 1952.

La característica mas destacada de la Zamba Alegre es el cambio de ritmo que desde el punto de vista coreográfico no presenta ninguna particularidad. Si entendemos que la Zamacueca y sus variantes son danzas basadas en la improvisación de los bailarines, dentro de la estructura fija de vuelta y medias vueltas con arrestos intercalados. En la ejecución popular la combinación de los pasos y la forma de los arrestos siempre dependieron de la espontaneidad de los intérpretes

La primera versión musical completa -sin coplas- se encuentra en el 1° Álbum de Andrés Chazarreta, publicado en 1916. Las coplas más difundidas no son tradicionales puesto que pertenecen a los Hermanos Ábalos.

La Zamba Alegre se baila con un pañuelo cuyo manejo, compuesto por movimientos sencillos con una o ambas manos, es un detalle expresivo que dependerá de cada intérprete. Asimismo, puede comenzarse a bailar con cualquier pie, aunque aqui he determinado uno de ellos como recurso de transmisión académica.